El ojo es un sistema óptico que semeja una cámara y que está preparado para que se observen los objetos, tanto de lejos como de cerca, de forma nítida. La explicación de esto es porque las estructuras que tienen una función refractiva dentro del ojo (lágrima, córnea, humor acuoso, cristalino, humor Vítreo) trabajan de forma conjunta para hacer que las imágenes que llegan al ojo se enfoquen exactamente en la retina.

Sin embargo, existen los errores de refracción o ametropías, qué significa que el ojo no ve de forma nítida requiriendo la utilización de lentes para lograrlo, esto es debido a que por algún problema en las estructuras refractiva del ojo la imagen que entra a este se enfoca ya sea por delante o por detrás de la retina dando como resultado una imagen borrosa.

Podría ser que también la imagen se enfoque de forma irregular, y este otro tipo de error de refracción.

___________________________

___________________________

Los errores de refracción o ametropía son la miopía, la hipermetropía y el astigmatismo. Existe un cuarto tipo de ametropía envejecimiento del cristalino, con lo que se pierde la acomodación, que permite que veamos tanto de lejos como de cerca sin ningún problema. A esta última se le conoce como vista cansada o presbicia.

___________________________

___________________________

Las ametropía o errores de refracción constituyen una causa frecuente de consulta médica y se presentan a cualquier edad, constituyendo la principal causa de discapacidad visual en el mundo y se encuentran entre las enfermedades tratables más frecuentes ya que pueden simplemente medirse, diagnosticarse y corregirse con la ayuda de gafas, lentes de contacto o, incluso, mediante procedimientos quirúrgicos refractivos en algunos casos.

De los tres tipos de ametropías, la más frecuente es la miopía, seguida por el astigmatismo y por último la hipermetropía. En un metaanálisis sobre la prevalencia de ametropías en México, se encontró que de la población total estudiada, casi el 60% sufrían algún tipo de ametropía, encontrando que la prevalencia de la miopía era de entre 24.78%, la hipermetropía de 13.6% y el astigmatismo de 20.77%.

De acuerdo al censo de población y vivienda de 2020 en México, 12,292,201 habitantes mexicanos padecen alguna limitación visual y discapacidad.

La ametropía más común en los niños es la hipermetropía, pero conforme van creciendo aumenta la incidencia de la miopía.

Miopía: los rayos de luz que entran al ojo se enfocan en un punto anterior a la retina, por lo que la imagen que llega a la retina es borrosa con lo que se presenta una disminución de la visión lejana. Los pacientes miopes pueden, entonces, ver bien de cerca pero ver borroso de lejos.

En años recientes y sobre todos posterior a la pandemia de COVID-19 el número de pacientes con miopía aumento de forma importante, sobre todo en personas jóvenes y niños, y esto es quizás consecuencia del uso excesivo de dispositivos electrónicos (computadoras, celulares, tabletas), el cambio de estilo de vida (la reducción de tiempo de los niños en actividades al aire libre) así como la carga académica.

Existe un tipo de miopía conocida como degenerativa que se acompaña de una error de refracción alto y alteraciones en la retina que hacen que a pesar de portar la refracción (graduación de lentes) adecuada no se logre ver bien, existiendo, además, en los pacientes miopes mayor propensión al desprendimiento de retina. Los lentes correctores de miopía lo que hace es desplazar el punto de enfoque hacia atrás a nivel de la retina para que la imagen se vuelva nítida y la persona pueda ver bien de lejos y de cerca.

_________________________

_________________________

Hipermetropía: los rayos de luz que entran al ojo se enfocan en un punto posterior a la retina, por lo que la imagen que cruza a la retina es borrosa con lo que se presenta una disminución de la visión cercana. Los pacientes hipermétropes pueden ver bien de lejos pero ver borroso de cerca.

Muchos pacientes hipermétropes pueden compensar un poco su error de refracción utilizando un mecanismo interno (la acomodación) para lograr ver claramente de cerca, sin embargo, de acuerdo al grado de hipermetropía, la utilización de la acomodación puede llevar a tener síntomas de fatiga visual (cansancio, ojo rojo, lagrimeo, dolor de cabeza, etc.) e incluso no ser suficiente para lograr que la visión sea totalmente nítida.

Los lentes que se utilizan para corregir la hipermetropía lo que hacen es adelantar el punto de enfoque para que la imagen llegue de forma nítida a la retina y la persona pueda ver bien de cerca sin ocupar la acomodación.

_____________________________

_____________________________

Astigmatismo: es debido a que los rayos de luz que entran al ojo no caen todos de forma uniforme en un punto focal, sino que debido a irregularidades en alguna o varias estructuras refractivas del ojo, caen en diferentes lugares, con lo que se obtiene una imagen borrosa y distorsionada. El astigmatismo puede ser miópico, hipermetrópico o mixto.

_____________________________

_____________________________

Los lentes que se utilizan para corregir el astigmatismo son llamados cilíndricos y hacen los rayos de luz se enfoquen en un mismo punto en la retina para lograr una mejor visión, tanto de lejos como de cerca. Muchas personas con astigmatismo son candidatos al uso de lentes de contacto rígidos para mejorar su visión.

Presbicia: o vista cansada, como mencioné al inicio, el ojo se asemeja a una cámara fotográfica automática, ya que una persona sana puede ver bien de lejos y de cerca sin problemas y sin hacer ningún ajuste consciente, esta capacidad para poder ver de lejos y luego ver de cerca o viceversa se le llama acomodación.

La acomodación se debe a que el cristalino es suave y blando y puede ser adelgazado o engrosado con la ayuda de un músculo que se localiza dentro del ojo, logrando que el cristalino gane o pierda dioptrías de acuerdo a si se quiere ver de lejos o de cerca.

Sin embargo, esta característica del cristalino se va perdiendo con la edad, por lo que se va endureciendo y se va perdiendo la capacidad de acomodar, siendo el punto de inflexión los 40 años de edad, en donde se hace notorio que hay que alejar los objetos para poder verlos nítido.

Al llegar a los 60-65años de edad se pierde por completo la capacidad de acomodar. Es por eso que después de los 40 años de edad es necesario utilizar lentes para poder realizar actividades de visión cercana, como leer, enhebrar una aguja, tejer, etc.

____________________________________

____________________________________

Los lentes que se utilizan son parecidos a los de la hipermetropía, ya que llevan el punto de enfoque hacia adelante a nivel de la retina.

Casi todos necesitaremos lentes para realizar nuestras actividades de visión cercana, aún los miopes, hipermétropes y astígmatas, es por ello que existen los lentes bifocales, trifocales y progresivos. La ventajas de los miopes es que en algunos grados de miopía pueden solo retirarse los lentes para ver de cerca.

_____________________________________

______________________________________________

* En el Sanatorio San Francisco contamos con la prestigiosa Doctora Delia María Miguelena. Reconocida oftalmóloga pediatra; también atiende adultos. Retina Médica. Si se requiere renovar lentes o gafas ella le soluciona todo. La pueden hallar en el consultorio 110. 55 7930 5322

___________________________________________

Entre aquí para hallar la ubicación del Sanatorio San Francisco (Sagredo 7) con un mapa del lugar

___________________________________________

Teléfono Sanatorio San Francisco: 55 5598 3100

___________________________________________

Whatsapp

_____________________________

@SanatorioSanFco

_____________________________

Sanatorio San Francisco 

_________________________________________________